Información de la revista
Vol. 84. Núm. 1.
Páginas 36-43 (Enero - Marzo 2019)
Visitas
10810
Vol. 84. Núm. 1.
Páginas 36-43 (Enero - Marzo 2019)
Artículo original
Open Access
Factores de riesgo para adquirir VHC en una institución de salud en Hidalgo
Risk factors for acquiring HCV at a healthcare center in Hidalgo, Mexico
Visitas
10810
R. Contreras-Omañaa,
Autor para correspondencia
rulosofo@gmail.com

Autor para correspondencia. Centro de Investigación en Enfermedades Hepáticas y Gastroenterología. Boulevard Valle de San Javier 725-A Fraccionamiento San Javier. Pachuca Hidalgo. México. C.P. 42086. Teléfono: (771) 1139603.
, F.J. García-Lemusa,b, A. García-Camachoa,b
a Centro de Investigación en Enfermedades Hepáticas y Gastroenterología, Hidalgo, México
b Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Prevalencia de factores de riesgo mayores y menores para adquirir el VHC en la población total estudiada
Tabla 2. Prevalencia de factores de riesgo mayores para adquirir el VHC por grupos de estudio
Tabla 3. Porcentaje del número de factores de riesgo presentados de manera simultánea en un solo individuo en la población estudiada
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción y objetivos

El abordaje de la infección por VHC inicia con la búsqueda intencionada de factores de riesgo vinculados a su adquisición. Así, nuestro objetivo principal fue identificar la prevalencia de factores de riesgo asociados a la infección por VHC en derechohabientes del IMSS, Delegación Hidalgo.

Material y métodos

Estudio transversal, observacional, descriptivo, mediante encuestas validadas que identificaron factores de riesgo mayores y menores. En casos con factores de riesgo mayores se aplicaron pruebas rápidas Advanced Quality™ RAPID ANTI-VCH TEST accutrack® para detección de anti-HCV; ante una prueba reactiva se envió al servicio de Hepatología para abordaje diagnóstico-terapéutico. Se analizó estadísticamente con medidas de tendencia central y porcentajes.

Resultados

Se encuestó a un total de 528 derechohabientes (IC95% con 5% margen de error). Se realizaron 282 pruebas rápidas, 5 resultaron positivas (0.94%), pertenecientes al grupo de diálisis/hemodiálisis. El 71.2% tuvo factores de riesgo positivos. La asociación de dos o más factores varió entre 2 y hasta 8 factores presentados a la vez, siendo el 6.25 y el 4.35% del total de la población quienes presentaron 4 y hasta 5 factores a la vez, respectivamente.

Conclusiones

Cerca de 3/4 partes de los encuestados están expuestos a la adquisición del VHC. La asociación de 2 o más factores de riesgo en las personas evidenció la potencialidad colectiva de estos para adquirir VHC. Identificamos como grupos vulnerables personas en tratamiento con diálisis/hemodiálisis y prácticas sexuales de alto riesgo, en quienes sugerimos enfocar las actividades de promoción y prevención, así como la gestión de políticas públicas.

Palabras clave:
Hepatitis C
Prevalencia
Factores de riesgo
Abstract
Introduction and aims

The approach to HCV infection begins with the directed search for risk factors linked to its acquisition. Therefore, our primary aim was to identify the prevalence of risk factors associated with HCV infections in insured individuals seen at the Hidalgo delegation of the IMSS.

Materials and methods

An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted through validated surveys that identified major and minor risk factors. In cases of major risk factors, the Advanced Quality™ RAPID-ANTI-HCV TEST Accutrack® tests were applied to detect anti-HCV. Patients with positive tests were referred to the Hepatology service for the diagnostic-therapeutic approach. Statistical analysis was performed through measures of central tendency and percentages.

Results

A total of 528 insured individuals were surveyed (95%CI with a 5% margin of error). Two hundred eighty-two rapid tests were performed. Five of them were positive (0.94%) and belonged to the patients in the dialysis/hemodialysis group. A total of 71.2% persons had positive risk factors. The association of 2 or more factors varied from 2 to 8 factors present at the same time. Of the entire study population, 6.25% presented with 4 risk factors and 4.35% presented with 5 risk factors at the same time.

Conclusions

Nearly three quarters of the individuals surveyed were exposed to HCV acquisition. The association of 2 or more risk factors in patients demonstrated their collective potentiality for acquiring HCV. We identified persons receiving treatment with dialysis/hemodialysis and those with high-risk sexual practices as vulnerable groups for HCV infection and suggest that they receive promotion and prevention activities, as well as public policy management.

Keywords:
Hepatitis C
Prevalence
Risk factors
Texto completo
Introducción

Existen aproximadamente 180 millones de personas a nivel mundial infectadas con el virus de la hepatitisC (VHC), y al menos un tercio del total desarrollan cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular. El VHC también contribuye significativamente a la prevalencia de hepatitis crónica1,2. La Fundación Mexicana de Salud Hepática reporta una prevalencia de hepatitisC en México diferente entre los estados del norte (2.0%), centro (1.1%) y sur del país (1.5%). El método primordial para la detección de la hepatitisC se realiza mediante la exploración de factores de riesgo asociados a la exposición del virus; sin embargo, es ineludible la toma de muestras serológicas seguidas de pruebas de ARN para demostrar la presencia del virus en individuos que pertenecen a poblaciones con alta prevalencia y con antecedente de riesgo de exposición1-3. Nuestro objetivo principal fue la identificación de la prevalencia de los factores de riesgo asociados a la infección por VHC en derechohabientes del IMSS delegación Hidalgo.

Material y métodos

Estudio transversal, prospectivo, observacional y descriptivo en el cual se encuestó un total de 528 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar Zona Número1 del Estado de Hidalgo, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social. Se realizó de enero a agosto del 2015 mediante la aplicación de un cuestionario previamente validado que consta de 16 reactivos dicotómicos producto de la combinación del Cuestionario Campaña de Pruebas Rápidas para Detección de HepatitisC, Cuestionario de Factores de Riesgo de Roche y Cuestionario de Factores de Riesgo para Hepatitis C de Merck Sharp & Dohme Corp, previo consentimiento para su uso y aplicación. El cuestionario está dividido en dos secciones, donde 6 reactivos corresponden a factores de riesgo mayores y 10 reactivos corresponden a factores de riesgo menores (anexo A). Se incluyeron individuos de ambos sexos que se encontraban en un rango de edad de 18 a 65años y que aceptaron mediante un consentimiento informado la realización del cuestionario. Se excluyeron las personas con enfermedad hepática de otra causa, diagnóstico previo de cirrosis o hepatopatía crónica, menores de 18años y portadores de enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles de causa primaria. Si algún caso presentaba al menos un factor de riesgo mayor se aplicaba una prueba rápida con muestra sanguínea Advanced Quality™ RAPID ANTI-VCH TEST accutrack® para detección de anti-HCV; si esta última resultaba negativa, se daba por concluida la participación del sujeto; si daba positiva, se canalizaba de manera inmediata con el servicio de Hepatología para agilizar el tiempo de diagnóstico y tratamiento. Los casos con factores de riesgo menores fueron enviados al servicio de Hepatología para una atención integral y específica. Finalmente, el análisis estadístico se llevó a cabo con medidas de tendencia central y porcentajes. El estudio fue revisado y aprobado por el comité de ética de la institución, como requisito obligatorio previo a su ejecución.

Resultados

Participaron un total de 528 derechohabientes del IMSS delegación Hidalgo. De ellos, 382 fueron mujeres, representando un 72.3% de la población total, y 146 fueron hombres, representando un 27.7% de la población total (fig. 1).

Figura 1.

Distribución por sexo de la población encuestada.

(0,05MB).

La población total estudiada se encontraba en un rango de edad de 18 a 65años, con una media de 38años, una mediana de 37años y una moda de 22años. El rango de edad prevalente en la población total fueron personas entre 18 a 25años.

El factor de riesgo mayor más prevalente de nuestro estudio fue «Prácticas sexuales de alto riesgo», presente en 129 derechohabientes y que equivale al 24.43% del total de la población. El factor de riesgo mayor menos prevalente fue el «Uso de drogas intravenosas», presente en 3 derechohabientes, que corresponde al 0.56% del total de la población. Con respecto a los factores de riesgo menores, el factor más prevalente fue «Personas nacidas entre 1946 y 1965», las cuales son 126 y representan un 23.86% de la población total. El factor de riesgo menor menos prevalente fue el de «Madre portadora del virus durante el embarazo», del cual se presentó un caso, representando un 0.18% de la población total (tabla 1).

Tabla 1.

Prevalencia de factores de riesgo mayores y menores para adquirir el VHC en la población total estudiada

Factor de riesgo mayor  Número de personas 
Acupuntura, tatuajes y/o perforaciones  105  19.88 
Prácticas sexuales de alto riesgoa  129  24.43 
Cirugía mayor antes de 1992  96  18.18 
Profesional de la salud  73  13.82 
Estancia en reclusorio o cárcel  1.70 
Uso de drogas intravenosas  0.56 
Factor de riesgo menor  Número de personas 
Nacimiento entre 1946 y 1965  126  23.86 
Pinchazo con agujas usadas  103  19.50 
Antecedentes familiares directos de hepatitis C  66  12.50 
Antecedentes de transfusiones  37  7.00 
Diagnóstico previo de hepatitis C  14  2.65 
Uso de drogas inhaladas  1.70 
Hemofilia  1.70 
Pareja sexual diagnosticada con hepatitis viral   
Diálisis  53  10.03 
Madre portadora del virus durante el embarazo  0.18 
a

Se definen como prácticas sexuales de alto riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, relaciones sexuales con trabajadoras/res sexuales y/o mantener relaciones sexuales con 2 personas o más en un lapso menor a 6 meses.

El total de la población se clasificó en 3 grupos; de población general se identificaron 440 personas, representando un 83.3% de la población total; personas con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva con diálisis peritoneal/hemodiálisis, con un total de 51 personas, representaban un 9.6% de la población total, y personal de salud, con un total de 37 personas, representaban un 7% de la población total. Del primer grupo de estudio, que corresponde a población general, el factor de riesgo mayor más prevalente fue «Acupuntura, tatuajes y/o perforaciones», presente en 86 personas y representando un 19.54% del total del grupo de estudio, y el factor de riesgo menor más prevalente fue «Nacimiento entre 1946 y 1965», presente en 102 personas, representando un 23.18% del total del grupo de estudio. Del segundo grupo de estudio, que corresponde a diálisis/hemodiálisis, el factor de riego mayor más prevalente fue «Prácticas sexuales de riesgo», presente en 42 personas y representando el 82.35% del total del grupo de estudio; el factor menor de riesgo más prevalente en el segundo grupo fue «Nacimiento entre 1946 y 1965», presente en 20 personas y representando un 39.21% del total del grupo de estudio. Finalmente, del tercer grupo, correspondiente a personal de la salud, el factor de riesgo mayor más prevalente, además de ser profesionales de la salud, fue «Prácticas sexuales de alto riesgo», presente en 21 personas (76.55%); el factor de riesgo menor más prevalente fue «Pinchazo con agujas usadas», presente en 16 personas y representando el 43.24% del total del grupo de estudio (tabla 2).

Tabla 2.

Prevalencia de factores de riesgo mayores para adquirir el VHC por grupos de estudio

Factor de riesgo  Grupos de estudio
  Población general
440 participantes
(83.3%)
Diálisis/hemodiálisis
51 participantes
(9.6%)
Personal de salud
37 participantes
(7%)
  Número de personas  Número de personas  Número de personas 
Acupuntura, tatuajes y/o perforaciones  86  19.54  10  19.60  24.32 
Prácticas sexuales de alto riesgoa  66  15  42  82.35  21  56.75 
Cirugía mayor antes de 1992  82  18.63  12  23.52  5.40 
Profesional de la salud  32  7.27  7.84  37  100 
Estancia en reclusorio o cárcel  1.36  1.96  5.40 
Uso de drogas intravenosas  0.45  1.96 
Factor de riesgo menor  Grupos de estudio
  Población general
440 participantes
(83.3%)
Diálisis/hemodiálisis
51 participantes
(9.6%)
Personal de salud
37 participantes
(7%)
  Número de personas  Número de personas  Número de personas 
Nacimiento entre 1946 y 1965  102  23.18  20  39.21  10.81 
Pinchazo con agujas usadas  78  17.72  17.64  16  43.24 
Antecedentes familiares directos de hepatitis C  51  11.59  11  21.56  10.81 
Antecedentes de transfusiones  25  5.68  11  21.56  2.70 
Diagnóstico previo de hepatitis C  12  2.72  3.92 
Uso de drogas inhaladas  1.81  —  2.70 
Hemofilia  1.81  1.96 
Pareja sexual diagnosticada con hepatitis viral  1.13  1.96 
Diálisis  0.68  51  100 
Madre portadora del virus durante el embarazo  0.22  — 
a

Se definen como prácticas sexuales de alto riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, relaciones sexuales con trabajadoras/res sexuales y/o mantener relaciones sexuales con 2 personas o más en un lapso menor a 6 meses.

De los 528 derechohabientes a quienes se les aplicó el cuestionario, 152 no presentaron factores de riesgo positivos, representado un 28.7% del total de la población, mientras que 376 presentaron al menos un factor de riesgo positivo, lo que conforma el 71.2% de la población total; de ellos, 94 resultaron con factores de riesgo menores, representando el 17.8%, y 282 presentaron factores de riesgo mayores, lo que corresponde al 53.4%, de estos últimos, a quienes se les aplicó la prueba rápida con muestra sanguínea, 277 registraron resultado negativo (99.05%). Finalmente, se encontró que 5 derechohabientes, que representan el 0.94% de la población estudiada, resultaron con reactivo positivo en la prueba rápida para detección de infección por el virus de la hepatitisC; todos pertenecen al grupo de diálisis peritoneal/hemodiálisis (figs. 2 y 3).

Figura 2.

Distribución de los resultados obtenidos de la población general.

(0,22MB).
Figura 3.

Prevalencia de pruebas rápidas reactivas para anti-VHC.

(0,05MB).

La asociación de dos o más factores de riesgo en las personas varió entre 2 y hasta 8 factores presentados a la vez, siendo el 6.25 y el 4.35% del total de la población, respectivamente, quienes presentaron 4 y hasta 5 factores a la vez (tabla 3).

Tabla 3.

Porcentaje del número de factores de riesgo presentados de manera simultánea en un solo individuo en la población estudiada

Número de factores 
28.78 
28.59 
17.04 
13.63 
6.25 
4.35 
0.75 
0.18 
0.18 

Del total de personas con prueba rápida positiva, únicamente 2 presentaban como único antecedente el recibir terapia de sustitución de la función renal por medio de diálisis peritoneal o hemodiálisis; el resto tenían al menos 3 y hasta 5 factores de riesgo positivos a la vez, siendo igual para estos los antecedentes de prácticas sexuales de alto riesgo, cirugía mayor antes de 1992 y el antecedente de haberse realizado tatuajes, practicado acupuntura o tener perforaciones.

Discusión

La infección por VHC es actualmente un problema de salud pública mundial. Aproximadamente el 2.8% del total de la población global está infectada. Las regiones con mayor prevalencia son el este y centro de Asia (3.8 y 3.7%, respectivamente) y las regiones de África/Medio Oriente (3.5%). América Latina Central tiene un estimado del 1.6%, mientras que en México la prevalencia reportada es del 1.4%1-8. Datos del SINAVE reportan hasta la última semana del año 2016 únicamente 14 casos en Hidalgo9.

La infección por VHC se adquiere con el contacto directo de fluidos biológicos y/o material quirúrgico contaminado, siendo esta última la más frecuente en México. La vía de transmisión sexual es poco común en nuestro país, pero el riesgo de contagio por vía intravenosa es mayor, siendo prevalente en los estados del norte, donde es frecuente el uso de drogas intravenosas10,11. Sin embargo, las prácticas sexuales de alto riesgo se han identificado como un subgrupo especial: hombres que mantienen relaciones sexogenitales con hombres, trabajadoras/res sexuales y la promiscuidad sexual (2 o más parejas sexuales en menos de 6 meses) parecen emerger al alza en la presentación de VHC1,2,11-14. El grupo de personas nacidas entre 1945 y 1964, conocidos como «baby boomers», es considerado un grupo de riesgo, pues ha registrado un mayor uso de drogas intravenosas, actividad sexual polígama y transfusiones sanguíneas antes de 1992. Así mismo, la adquisición del virus se identifica en personas que llevan a cabo algún procedimiento estético como tatuajes y/o percings, estancia en reclusorios o cárceles, además de la trasmisión vertical de la infección1,2,10,15-20 El personal de salud es otro grupo bien identificado susceptible de adquirir la infección por VHC sobre el resto de la población1,2,5,6,8,21.

A pesar de la regulación sanitaria en nuestro país sobre la disposición de la sangre desde 1993, se han identificado como población de riesgo las personas que están en contacto con dicho fluido y las personas que, dadas sus condiciones, deben recibir terapia de sustitución de la función renal, sea por diálisis o hemodiálisis1,2,22-24.

Burguete-García et al.25 encontraron una seroprevalencia en México del 1.5% en un estudio realizado del año 2006 al 2009; la mitad de los sujetos de estudio presentaron infección crónica por VHC, datos similares a los encontrados por Valdespino et al.26, quienes en el año 2005 estudiaron sueros para anticuerpos VHC y ARN en base a los datos de la encuesta nacional de salud del 2000, encontrando una seroprevalencia del 1.4% en México, la cuarta parte de este porcentaje con infección crónica. Ambos reportes contrastan con nuestros resultados, siendo un factor influyente las distintas pruebas de escrutinio y confirmación utilizadas; en nuestro estudio se utilizaron pruebas rápidas para anticuerpos Advanced Quality™ RAPID ANTI-VCH distribuidas por accutrack® y fabricadas por InTecProducts, Inc (Xiamen, China) y PCR en tiempo real para confirmar la infección crónica activa, a diferencia del estudio de Burguete-García et al.25, donde se utilizaron la medición de anticuerpos por ELISA (Johnson and Johnson Company), confirmando las infecciones crónicas con RT-PCR test COBAS AMPLICOR, al igual que en el estudio de Valdespino et al.26, quienes utilizaron pruebas de ensayo de micropartículas de ELISA para anticuerpos IgG anti-VHC versión 3.0 (Axsym, Abbott Laboratories, EU.UU.) y prueba de RT-PCR para la determinación del ARN de VHC (Roche Molecular Diagnostic, EE.UU.), cuya sensibilidad y especificidad son mayores para ambas pruebas.

Por otro lado, al comparar con publicaciones cuyo factor común a la nuestra fue la utilización de pruebas rápidas para detección de anticuerpos contra VHC, el resultado fue similar a los hallazgos de Mena-Quintero y Molina-Cornelio27 y divergente con lo reportado por Castañeda-Huerta et al.28 y López-Colombo et al.29, quienes aplicaron de igual manera pruebas rápidas en población abierta y derechohabientes y familiares de unidades de atención primaria, obteniendo el 4 y el 1.17% de sujetos serorreactivos, respectivamente, detectados por dichas pruebas; de estos últimos, el 31% de la totalidad de los serorreactivos fueron confirmados por detección de ARN viral.

Los factores de riesgo de mayor prevalencia en nuestro estudio fueron: tatuajes, perforaciones y/o acupuntura, prácticas sexuales de alto riesgo, cirugía mayor antes de 1992, nacimiento entre 1946 y 1965 y pinchazo accidental con agujas usadas. Son resultados similares a los de otros estudios, salvo por la escasa prevalencia de usuarios de drogas intravenosas, que otros autores han encontrado con mucho mayor frecuencia y que se considera como uno de los factores de riesgo más relevantes para la adquisición del virus. En nuestra población únicamente dos personas afirmaron realizar dicha actividad y ninguna de ellas es usuaria de drogas inhaladas, que se sabe potencia el riesgo de la adquisición del virus25-30.

El factor de riesgo más prevalente en los sujetos con pruebas rápidas positivas fue el antecedente de prácticas sexuales de alto riesgo (60%, 3 personas), en contraste con lo reportado por Mena-Quintero y Molina-Cornelio27, quienes identifican al antecedente de cirugía antes de 1995 como el principal factor encontrado, seguido del uso de agujas potencialmente contaminadas (41%) y, en tercer lugar, las prácticas sexuales de alto riesgo (31%). Dos de ellos (40%) resultaron no contar con ningún otro factor de riesgo además de haber recibido diálisis/hemodiálisis, resultado similar a lo reportado en el estudio de Castañeda-Huerta et al.28, quienes encontraron a 2 personas (9.5%) con prueba rápida positiva y sin ningún factor de riesgo asociado al desarrollo de la enfermedad. Nuestro estudio contrasta con el antecedente de transfusiones sanguíneas encontrado con mayor frecuencia por otros autores28-30.

En el 28.7% de nuestra muestra no hubo un solo factor de riesgo asociado al desarrollo de hepatitisC, mostrando nula prevalencia en pacientes nacidos entre 1946 y 1965, cuya importancia alude a los movimientos socioculturales liberales de la posguerra y a las pobres prácticas sanitarias para el control de infecciones transmitidas a través de la sangre, que acontecieron sobre todo en países anglosajones y en menor medida en México, a diferencia de los resultados de Castañeda-Huerta et al.28, quienes encontraron que 11 sujetos nacidos entre 1945-1965 eran portadores del virus, lo que representó el 52% de su muestra.

Con respecto a la asociación de factores de riesgo positivos (representado por el 71.2% del total de la población encuestada), la tercera parte tuvo un factor de riesgo positivo. Por el contrario, el 3.57, el 3.15 y el 0.84% tuvieron 4, 5 y hasta 6 factores positivos de forma simultánea, hecho que llama la atención al encontrar que un gran porcentaje de la población está expuesta por lo menos a un factor de riesgo, a pesar de haber obtenido 277 pruebas anti-VHC no reactivas. Es aquí donde recae la importancia de determinar múltiples factores de riesgo asociados a la adquisición de la enfermedad en un estado con porcentaje de hepatitisC relativamente bajo, y aún más la relevancia de la duplicación del estudio en otras entidades federativas donde se encuentran la mayor cantidad de pacientes diagnosticados con esta enfermedad.

Al no existir antecedentes de carácter estadístico fundamentado en otros estudios con los cuales cotejar, nuestro estudio es pionero al abrir fronteras en epidemiologia del VHC en el estado de Hidalgo. Una ventaja más de nuestro estudio recae en la posibilidad de haber hecho una prueba rápida a todo paciente con al menos un factor de riesgo mayor en el total de la población estudiada.

Se debió realizar prueba rápida a todo paciente con al menos un factor de riesgo menor para impedir su pérdida en el estudio, ya que, de ellos, solo el 3.14% acudió a realizarse PCR en tiempo real. Una población de mayor significancia estadística en el subgrupo de diálisis peritoneal/hemodiálisis debió ser incluida en nuestro estudio para evitar el sesgo de los resultados, a pesar de que la población total estudiada tuvo el 95% de confiabilidad con el 5% de error de muestreo. En nuestro estudio únicamente se incluyeron pacientes derechohabientes al IMSS; sin embargo, es prudente replicarlo en población abierta, independientemente de la derechohabencia, con el fin de evitar sesgos de grupo.

Conclusiones

En base a los resultados encontrados podemos concluir que más de la mitad de la población encuestada está expuesta a la adquisición del VHC. Se debe estudiar la potencialidad colectiva de los factores de riesgo presentados en una persona para la adquisición y el desarrollo de la infección. Identificamos como grupos vulnerables para contraer VHC a las personas que llevan terapia sustitutiva de la función renal y las prácticas sexuales de alto riesgo, en quienes sugerimos enfocar las actividades de promoción y prevención de la salud, así como la gestión de políticas públicas.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de los encuestados.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de los encuestados.

Financiamiento

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo/estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Las pruebas rápidas de calidad avanzada TMRAPID TEST ANTI-VCH accutrack® fueron concedidas por laboratorios MSD S.A. de C. V. sin involucrarse en la aplicación de cuestionarios, pruebas rápidas, análisis o algún otro aspecto del estudio.

Referencias
[1]
World Health Organization. Guidelines for the Screening, Care and Treatment of Persons with Hepatitis C Infection [consultado 7 Ago 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/111747/1/9789241548755_eng.pdf?ua=1&ua=1 2014
[2]
D. Mutimer, A. Aghemo, H. Diepolder, et al.
European Association for the Study of the Liver Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection.
J Hepatol., 61 (2014), pp. 183-184
[3]
H.R. Rosen.
Chronic hepatitis C infection.
N Engl J Med., 364 (2011), pp. 2429-2438
[4]
N. Antaki, A. Craxi, S. Kamal, et al.
The neglected hepatitis C virus genotypes 4, 5 and 6: An international consensus report.
Liver Int., 30 (2010), pp. 342-355
[5]
G.M. Ghany, D.B. Strader, D.L. Thomas, et al.
Diagnosis, management, and treatment of hepatitis C: An update.
Hepatology., 49 (2009), pp. 1335-1374
[6]
I.M. Jacobson, G.L. Davis, H. el-Serag, et al.
Prevalence and challenges of liver diseases in patients with chronic hepatitis C virus infection.
Clin Gastroentero Hepatol., 8 (2010), pp. 924-933
[7]
K. Mohd-Hanafiah, J. Groeger, A.D. Flaxman, et al.
Global epidemiology of hepatitis C virus infection: New estimates of age-specific antibody to HCV seroprevalence.
Hepatology., 57 (2013), pp. 1333-1342
[8]
Fundación Mexicana para la Salud Hepática.
La hepatitis C como un problema de salud pública en México.
Salud Publica Mex., 53 (2011), pp. s61-s67
[9]
SistemaNacional de Vigilancia Epidemiológica. Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información. 2016;33:1-64.
[10]
A. Panduro, G. Escobedo-Meléndez, N.A. Fierro, et al.
Epidemiology of viral hepatitis in Mexico.
Salud Publica Mex., 53 (2011), pp. s37-s45
[11]
M. Alonso, A. Gutzman, R. Mazin, et al.
Hepatitis C in key populations in Latin America and the Caribbean: Systematic review and meta-analysis.
Int J Public Health., 60 (2015), pp. 789-798
[12]
C. Asabamaka-Onyekwere, A.O. Ogbera, A.O. Dada, et al.
Hepatitis C virus (HCV) prevalence in special populations and associated risk factors: A report from a tertiary hospital.
Hepat Mon., 16 (2016), pp. e35532
[13]
N.A. Terrault, J.L. Dodge, E.L. Murphy, et al.
Sexual transmission of hepatitis C virus among monogamous heterosexual couples: The HCV Partners Study.
Hepatology., 57 (2013), pp. 881-889
[14]
D. Bradshawa, G. Matthewsa, M. Danta.
Sexually transmitted hepatitis C infection: The new epidemic in MSM?.
Curr Opin Infect Dis., 26 (2013), pp. 66-72
[15]
S. Romero-Figueroa, E. Ceballos-Salgado, L. Santillan-Arreygue, et al.
Risk factors associated with hepatitis C virus infection in an urban population of the State of Mexico.
Arch Virol., 157 (2012), pp. 329-332
[16]
D.Y. Berbesi-Fernandez, A.M. Segura-Cardona, L.P. Montoya-Vélez, et al.
Uso de heroína inyectada y el riesgo de hepatitis C en tres ciudades de Colombia.
Rev Bras Epidemiol., 20 (2017), pp. 435-444
[17]
P.F. Belaunzaraán-Zamudio, J.L. Mosqueda-Gomez, A. Macias-Hernandez, et al.
Risk factors for prevalent hepatitis C virus infection among inmates in a state prisons system in Mexico.
Plos One., 12 (2017), pp. 1-12
[18]
B. Eckhardt, E.R. Wwinkelstein, M.A. Shu, et al.
Risk factors for hepatitis C seropositivity among young people who inject drugs in New York City: Implications for prevention.
PLoS ONE., 12 (2017), pp. 1-16
[19]
M. Khodadost, K. Maajani, M. Arabsalmani, et al.
Is tattooing a risk factor for hepatitis C transmission? An updated systematic review and meta-analysis.
Hepat Mon., 17 (2017), pp. 1-10
[20]
T. Pier-Angelo, C. Carmelina, S. Carlo, et al.
Vertically acquired hepatitis C virus infection: Correlates of transmission and disease progression.
World J Gastroenterol., 22 (2016), pp. 1382-1392
[21]
A. Majeed-Akhtar, S. Majeed, S. Majeed, et al.
Hepatitis-C virus infection: Seroprevalence and risk factors in staff nurses of Lahore, Pakistan.
Professional Med J., 22 (2014), pp. 160-164
[22]
J. Rojo-Medina, J.M. Bello-López.
National prevalence of hepatitis C and B viruses in Mexican blood donors, 2000-2012.
Rev Med Hosp Gen Mex., 80 (2017), pp. 37-44
[23]
A. Arango-Díaz, E.A. Rodríguez-Casas, C.M. Rodríguez-García, et al.
Factores asociados a la hepatitis C en pacientes dializados.
Acta Med Cent., 11 (2017), pp. 24-30
[24]
G. Abdelmoemen, S.A. Khodeir, S. Abou- Saif, et al.
Prevalence of occult hepatitis C virus among hemodialysis patients in Tanta university hospitals: A single-center study.
Environ Sci Pollut Res., 25 (2018), pp. 5459-5464
[25]
A.I. Burguete-García, C.J. Conde-González, R. Jiménez-Méndez, et al.
Hepatitis C seroprevalence and correlation between viral load and viral genotype among primary care clients in Mexico.
Salud Publica Mex., 53 (2011), pp. 7-12
[26]
J.L. Valdespino, C.J. Conde-Gonzalez, G. Olaiz-Fernandez, et al.
Seroprevalencia de la hepatitis C en adultos de México: ¿Un problema de salud pública emergente?.
Salud Publica Mex., 49 (2007), pp. 395-403
[27]
A. Mena-Quintero, I.P. Molina-Cornelio.
Use of rapid screening assays to detect HCV carriers in a social security family medicine clinic in México.
Ann Hepatol., 14 (2015), pp. 586-587
[28]
N. Castañeda-Huerta, V.J. Velarde-Ruiz, J. Pinedo-Gómez, et al.
Infection demographics of HCV using rapid tests.
Ann Hepatol., 14 (2015), pp. 589
[29]
A. López-Colombo, D. Meléndez-Mena, V. Sedeño-Monge, et al.
Hepatitis C virus infection in patients and family members attending two primary care clinics in Puebla, México.
Ann Hepatol., 13 (2014), pp. 746-752
[30]
L.E. Santiago-Torres, N. Camacho-Calderón, G.G. Guerrero-Rodríguez.
Seroprevalencia de hepatitis C en usuarios de unidades de medicina familiar en Querétaro, México.
Aten Fam., 22 (2015), pp. 2-6
Copyright © 2018. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.