Información de la revista
Vol. 83. Núm. 3.
Páginas 213-214 (Julio - Septiembre 2018)
Visitas
7043
Vol. 83. Núm. 3.
Páginas 213-214 (Julio - Septiembre 2018)
Editorial
Open Access
Editorial al artículo titulado «Factores asociados a dispepsia no investigada en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoamérica: estudio multicéntrico»
Editorial on the article «Factors associated with uninvestigated dyspepsia in students at four Latin American schools of medicine: A multicenter study»
Visitas
7043
R. Carmona-Sánchez
Autor para correspondencia
rcarmonas1@prodigy.net.mx

Autor para correspondencia. Calle Mariano Arista # 931, interior 5, primer piso, Col. Tequisquiapan, CP 78250, San Luis Potosí, S.L.P., México
Unidad de Medicina Ambulatoria, Chistus Muguerza S.L.P., San Luis Potosí, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

En este número, Talledo-Ulfe et al. presentan un estudio transversal en el que aplicaron un cuestionario validado para conocer la prevalencia de dispepsia no investigada (DNI) y factores asociados en más de 1200 estudiantes de medicina de 4 diferentes universidades de Latinoamérica. En un interesante esfuerzo multicéntrico, encontraron que una alta proporción de estudiantes de medicina presentaba DNI y detectaron algunos factores predisponentes, así como otros factores protectores de este síndrome. En función de sus resultados, los autores recomiendan que las instituciones universitarias desarrollen programas de detección precoz de esta enfermedad que consideran altamente prevenible1.

Este estudio multicéntrico confirma y refuerza aspectos que ya conocemos de la DNI, como su alta prevalencia, que varía ampliamente de acuerdo con la población estudiada y con la definición utilizada para establecer su presencia. La prevalencia de la DNI se ha estimado en el 21% de la población mundial2 y en México se ha informado del 7 al 68%3. En el estudio de Talledo-Ulfe et al., la prevalencia de DNI es parecida entre las 4 universidades estudiadas a pesar de las diferencias geográficas, y es similar a la observada en trabajos semejantes. Sabemos que estos enfermos frecuentemente relacionan la aparición del complejo sintomático dispéptico con elementos de la dieta y con el estrés, hallazgo que se confirma en el trabajo de Talledo-Ulfe et al.

Sin embargo, el estudio deja muchas inquietudes que serán motivo de investigación en el futuro. En este trabajo no se contó con un grupo comparativo (por ejemplo, estudiantes de otras carreras universitarias) que nos permitiera estimar si el estudiar medicina es un verdadero factor de riesgo para dispepsia y tampoco se usó un cuestionario dietético detallado que nos permitiera conocer más al respecto del papel potencial alimentos específicos, porciones o características de los mismos en la aparición de DNI. Finalmente, tal y como lo consignan los autores, al momento de la selección de los sujetos no se tomaron en cuenta factores que pueden relacionase con la dispepsia, como uso de medicamentos, cirugías esófago-gástricas previas e infección por Helicobacter pylori.

Pero más allá de la metodología, en el trabajo multicéntrico de Talledo-Ulfe et al. se advierte una mezcla sutil del concepto de DNI con el concepto de dispepsia funcional (DF). Cabe recordar que la dispepsia propiamente dicha se refiere a un complejo sintomático y no a un diagnóstico específico o lesión orgánica4. Los síntomas dispépticos no permiten distinguir en forma confiable si su origen es orgánico o funcional y por sí solos son una guía insuficiente para determinar la causa subyacente. Los autores recomiendan que las instituciones universitarias establezcan programas de detección precoz de esta enfermedad altamente prevenible, pero es muy difícil prevenir un síntoma, aunque quizá sí podamos prevenir una lesión. Mientras no sepamos si los síntomas dispépticos de estos jóvenes estudiantes fueron causados por la hipersensibilidad asociada al estrés, a la infección por Helicobacter pylori o a una úlcera péptica, poco se puede hacer para establecer medidas de prevención.

Es muy importante continuar estudiado el síndrome dispéptico, ampliar y seleccionar muy bien las poblaciones estudiadas para comparar grupos expuestos y no expuestos a factores de riesgo pero, sobre todo, para diferenciar claramente de entre la amplia gama que abarca la dispepsia para saber si se trata de «no investigada», «orgánica o secundaria» o «funcional»5.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

El autor declara que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

El autor declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
L. Talledo-Ulfe, O.D. Buitrago, Y. Filorio, et al.
Factores asociados a dispepsia no investigada en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoamérica: estudio multicéntrico.
Rev Gastroenterol Mex, 83 (2018),
[2]
A.C. Ford, A. Marwaha, R. Sood, et al.
Global prevalence of, and risk factors for, uninvestigated dyspepsia: A meta-analysis.
[3]
R. Carmona Sánchez, O. Gómez Escudero, M. Zavala Solares, et al.
Consenso mexicano sobre la dispepsia.
Rev Gastroenterol Mex, 82 (2017), pp. 309-327
[4]
N. Chiba.
Definitions of dyspepsia: Time for a reappraisal.
Eur J Surg Suppl, 583 (1998), pp. 14-23
[5]
G. Holtmann, V. Stanghellini, N.J. Talley.
Nomenclature of dyspepsia, dyspepsia subgroups and functional dyspepsia: Clarifying the concepts.
Baillieres Clin Gastroenterol, 12 (1998), pp. 417-433

Véase contenido relacionado en DOI: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.05.009, Talledo-Ulfe L, Buitrago OD, Filorio Y, Casanova F, Campos L, Cortés F, Mejia CR. Factores asociados a dispepsia no investigada enestudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoamérica: estudio multicéntrico. Rev Gastroenterol Méx. 2018;83:215–22.

Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Opciones de artículo
Herramientas
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.