Journal Information
Vol. 82. Issue 4.
Pages 348-351 (October - December 2017)
Vol. 82. Issue 4.
Pages 348-351 (October - December 2017)
CARTA CIENTÍFICA
Open Access
Quiste mesentérico gigante simulador de ascitis intratable
A giant mesenteric cyst mimicking untreatable ascites
Visits
39508
M. Vallejo-Sotoa,
Corresponding author
mvallejosoto@gmail.com

Autor para correspondencia. Bernardino del Razo 21-110, Col. Ensueño, C.P. 76178, Querétaro, Qro., México. Teléfono y fax: +442 192 3028; celular: 442 230 1806.
, S. Orozco-Simentalb
a Servicio de Cirugía General, Hospital Ángeles y Star Médica de Querétaro, Querétaro, México
b Clínica de Diagnóstico Servicios Integrados de Imagenología, Querétaro, Querétaro, México
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (5)
Show moreShow less
Full Text

Los quistes mesentéricos son tumores intraabdominales muy raros con mínimos síntomas clínicos que dificultan su diagnóstico preoperatorio. El diagnóstico se realiza generalmente por ultrasonido o tomografía computarizada de abdomen. El diagnóstico diferencial debe ser con otros tumores abdominales o retroperitoneales. El tratamiento es quirúrgico con resección completa del quiste por laparotomía o por laparoscopia.

Debido a que no es frecuente pensar en este tipo de lesiones en el preoperatorio y que la sintomatología que presentan puede ser muy ambigua, se presenta el caso de un quiste mesentérico gigante cuyo diagnóstico fue sospechado en el preoperatorio además de haber sido confundido con otra patología.

Se trató de paciente femenino de 65 años de edad, ama de casa, G1, P0, A1, C0, con antecedente de embarazo ectópico roto, a los 30 años de edad, y laparotomía exploradora, con sangrado profuso transoperatorio y varias transfusiones en el postoperatorio. Inició su padecimiento actual 2 años antes con crecimiento paulatino del abdomen, no doloroso, que llegó a ser incapacitante, provocando incluso disnea al decúbito dorsal, imposibilidad para incorporarse por sí sola y limitación para la deambulación por dificultad respiratoria.

Fue revisada y manejada por su médico general, quien posterior a múltiples tratamientos fallidos con diuréticos para su aparente ascitis progresiva, decide remitirla para su control y manejo de cirrosis por hepatitis postransfusional.

Al recibirla presentaba disnea de pequeños esfuerzos, sin caquexia, ni ictericia, con aumento importante y a tensión del volumen abdominal pero sin ningún estigma de hepatopatía crónica.

Se realizaron: biometría hemática, química sanguínea y pruebas de funcionamiento hepático que fueron todas normales, sin ningún dato de falla hepática o trombocitopenia por hiperesplenismo. Dado que se pensó en la posibilidad de una tumoración intraabdominal, se descartó el ultrasonido y se decidió realizar una tomografía abdominal simple y contrastada que reveló hígado de consistencia y morfología normal, pero rechazado en forma importante hacia el abdomen superior debido a una gran masa intraabdominal de pared delgada, de contenido líquido, que rechazaba a todas las vísceras intraabdominales, sospechando el diagnóstico preoperatorio de un probable quiste mesentérico gigante, que abarcaba toda la cavidad abdominal (figs. 1 y 2).

Figura 1.

Tomografía axial computarizada de abdomen que revela el gran tamaño del quiste mesentérico, con rechazo de todo el contenido intraabdominal hacia arriba y atrás del abdomen. Medición del mismo con dimensiones de 31×21cm.

(0.2MB).
Figura 2.

Aspecto preoperatorio de la paciente. Vista lateral.

(0.08MB).

Habiendo descartado hepatopatía crónica y con pruebas de coagulación normales, se decidió su intervención quirúrgica por laparotomía abierta, encontrando efectivamente un quiste mesentérico gigante, no adherido a ninguna víscera y solo con nutrición a través de su hilio, que nacía del mesenterio del rectosigmoides. La paciente sale a recuperación y a su cuarto sin más alteraciones, siendo egresada al segundo día tolerando bien la vía oral.

El reporte del estudio de histopatología correspondió a: quiste mesentérico (mesotelial).

Los quistes mesentéricos son tumores quísticos intraabdominales muy raros con prevalencia de 1:100,000 a 1:250,000 de las hospitalizaciones en adultos y 1:20,000 en la población infantil1-4.

El origen de los quistes mesentéricos no está muy claro y se han considerado: obstrucción de los conductos linfáticos, daño de los conductos linfáticos, degeneración de los ganglios linfáticos, proliferación de tejido linfático ectópico y falla de las hojas mesentéricas para fusionarse. Se han mencionado también dentro de su etiología: enfermedades congénitas, divertículos, cirugía en la cavidad pélvica y enfermedad pélvica inflamatoria5.

Generalmente, son asintomáticos y benignos con crecimiento paulatino, más frecuentes en mujeres que en hombres, siendo detectados a cualquier edad, pero teniendo su mayor incidencia entre los 40 a 70 años6.

Su tamaño varía siendo un promedio de hasta 10cm de diámetro. No causan sintomatología específica y cuando aparece está relacionada con el tracto gastrointestinal; sin embargo, es sumamente rara la torsión, la rotura o la oclusión intestinal causando síntomas agudos al presentarse7,8.

En algunos casos raros se han presentado complicaciones como infección, hemorragia, vólvulus, perforación e íleo y abdomen agudo9,10.

Como toda tumoración intraabdominal, el diagnóstico es sencillo de realizar por ultrasonido o por tomografía, pero el diagnóstico preciso y preoperatorio de quiste mesentérico es difícil por ser una entidad muy rara y sin algún síntoma específico.

La resección quirúrgica completa es el tratamiento de elección y puede realizarse por laparotomía o por laparoscopia4,9.

En la mayoría de los casos, su pedículo se encuentra en el mesenterio del intestino delgado, involucrando a este órgano, por lo que es frecuente que se tenga que realizar una resección intestinal y anastomosis término-terminal posterior a la resección en bloque del quiste. En otros casos, el pedículo se localiza en el mesenterio del colon descendente o del recto8.

Nuestra paciente fue remitida con un diagnóstico erróneo, posterior a múltiples tratamientos diuréticos, confundiéndose el quiste gigante con ascitis intratable a tensión secundaria a una supuesta cirrosis posthepatitis postransfusional.

El presente caso es interesante, primero porque se realizó el diagnóstico en el preoperatorio por la tomografía abdominal, lo que es sumamente raro y, segundo, por las grandes dimensiones del mismo.

En tumoraciones más pequeñas es posible intentar la resección por laparoscopia, pero dado el tamaño del presente caso se decidió por la laparotomía, la cual se llevó a cabo puncionando primero el quiste con descompresión paulatina para no provocar alteraciones hemodinámicas, obteniendo 11 l de líquido cetrino transparente (fig. 3) y, ya vaciado, se localizó su pedículo vascular en el mesenterio del rectosigmoides, que se pinzó y cortó (figs. 4 y 5).

Figura 3.

Características cetrinas del líquido intraquístico. Se obtuvieron 11 l.

(0.12MB).
Figura 4.

Aspecto del quiste ya vacío.

(0.13MB).
Figura 5.

Ligadura y corte del pedículo del quiste en el mesenterio del recto sigmoides.

(0.12MB).

La evolución postoperatoria fue muy satisfactoria, egresándose a las 48 h, sin complicaciones, y en el seguimiento a 48 meses no ha habido ninguna recidiva o complicación inherente al padecimiento o a la cirugía.

El reporte de histopatología fue de quiste mesentérico de tipo mesotelial correspondiendo al tipo 2 de la clasificación utilizada actualmente, que considera 6 variantes basada en las características histopatológicas: 1) quiste de origen linfático (quistes linfáticos simples y linfangiomas); 2) quistes de origen mesotelial (quiste mesotelial simple, mesotelioma quístico benigno y mesotelioma quístico maligno); 3) quistes de origen entérico (quistes entéricos y quistes por duplicación entérica); 4) quistes de origen urogenital; 5) teratoma quístico maduro (quistes dermoides); y 6) seudoquistes (quistes infecciosos y traumáticos)1. Su malignidad se presenta sólo en un 3% de los casos4.

Concluyendo, los quistes mesentéricos son una entidad rara, de crecimiento lento, sin datos clínicos patognomónicos, cuyo diagnóstico no se considera en el preoperatorio, que generalmente se diagnostican como hallazgo de imagenología y que todos deben resecarse por laparotomía o por laparoscopia.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
M. De Perrot, M.A. Bründler, M. Tötsch, et al.
Mesenteric cysts. Toward less confusion?.
Dis Surg, 17 (2000), pp. 323-328
[2]
J.J. Tan, K.K. Tan, S.P. Chew.
Mesenteric cysts: An institution experience over 14 years and review of literature.
World J Surg, 33 (2009), pp. 1961-1965
[3]
P.V.H. Botianu, M. Gliga, S.C. Moldovan, et al.
Anatomo-clinical analysis of 14 consecutive cases of primary cystic mesenterico-epiploic tumors.
Chirurgia, 109 (2014), pp. 644-648
[4]
R. Al-Harfoushi, L. Stevenson, N. Binnie.
Mesenteric cyst: Drained and marsupialised laparoscopically avoiding enterectomy.
BMJ Case Reports, 2012 (2012),
pii: bcr0220125916. doi: 10.1136/bcr-02-2012-5916. PubMed PMID: 22948982; PubMed Central PMCID: PMC4543056.
[5]
S.C. Liew, D.C. Glenn, D.W. Storey.
Mesenteric cyst.
Aust N Z J Surg, 64 (1994), pp. 741-744
[6]
F.P. Sánchez, J. Mier y Díaz, B.R. Blanco, et al.
Quiste mesentérico. Informe de un caso.
Cir Ciruj, 67 (1999), pp. 143-145
[7]
M. Sato, H. Ishida, K. Konno, T. Komatsuda, S. Konno, S. Watanabe, et al.
Mesenteric cyst: Sonographic findings.
Abdom Imaging, 25 (2000), pp. 306-310
[8]
S.W. Barreto, L.P. Wendell, A.J. Barreto, et al.
Cisto mesentérico —aspectos clínicos e anátomopatológicos [Mesenteric cyst–clinical and pathological aspects].
Rev Col Bras Cir, 37 (2010), pp. 260-264
[9]
E. Kwan, H. Lau, W.K. Yuen.
Laparoscopic resection of a mesenteric cyst.
Gastrointest Endosc, 59 (2004), pp. 154-156
[10]
M. Ozdogan.
Acute abdomen caused by a ruptured spontaneously infected mesenteric cyst.
Turk J Gastroenterol, 15 (2004), pp. 120-121
Copyright © 2017. Asociación Mexicana de Gastroenterología
Idiomas
Revista de Gastroenterología de México
Article options
Tools
es en
Política de cookies Cookies policy
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. To improve our services and products, we use "cookies" (own or third parties authorized) to show advertising related to client preferences through the analyses of navigation customer behavior. Continuing navigation will be considered as acceptance of this use. You can change the settings or obtain more information by clicking here.